martes, 30 de noviembre de 2010

Torres del Paine

      El Parque Nacional: "Torres del Paine" está ubicado en la Zona Austral de nuestro País y tiene más de 227.000 hectáreas de belleza natural, tales como glaciares, lagos, cascadas y bosques.

     Además tiene una variedad de paisajes que se van descubriendo a medida que se van realizando los distintos caminos o senderos que se han habilitado para que los turistas puedan recorres este parque y puedan contemplar la belleza de los Cuernos del Paine.

        Este Parque Nacional fue creado el 13 de mayo de 1959, luego de que varios exploradores llegaran a este lugar y descubrieran lo que puede ofrecer, como por ejemplo Walter Ferrier, quién se estableció en un pequeño terreno para llevar a cabo la actividad ganadera, "este predio se mantendría en esta actividad hasta el año 1976 cuando su último propietario el Conde Guido Monzino lo donó al estado de Chile para ser anexado al Parque Nacional" (www.parquetorresdelpaine.cl).

         Pero luego de que esto se masificara y comenzaran a haber problemas ecológicos, como por ejemplo incendios forestales y los daños causados en el terreno, "originaron en los organismos gubernativos y en la comunidad en general una mayor conciencia de preservación de dichas zonas, iniciándose de esta forma una etapa conservacionista que permitió la promulgación de esta área como Parque Nacional" (http://www.parquetorresdelpaine.cl).

        De acuerdo con todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que las Torres del Paine, son una construcción social, por dos cosas. Primero, porque como dice David Harvey: "La naturaleza no se presenta a nosotros de forma automática, con una medida natural de tiempo y espacio, sino que ofrece un rango de posibilidades entre las cuales podemos elegir", por lo tanto, cuando llegaron los exploradores, ellos mismos tuvieron que abrirse camino o construir los distintos senderos para poder recorrer todo el parque e incluso, hace 12.000 años atrás, habitaban los Tehuelches, quienes dejaron registros visuales y escritos de su cultura y creencias, es decir, que ellos también tuvieron que construir su propio espacio para poder sobrevivir.

     Segundo, porque cuando dice que se creó conciencia tanto en la comunidad más cercana como en Chile, nos podemos referir a una clase del geógrafo Abraham cuando nos remontamos al Siglo XVII con el Romanticismo, que a diferencia del pensamiento clásico, éste incluye la razón, pero también el espíritu y dice que: "Dentro de la corriente romántica prevalece un fundamento, que es el amor hacia la patria", es decir, que se refiere a que los chilenos se preocuparon por su entorno, ya que vieron que una de las principales reservas ecológicas estaba siendo dañada, por lo tanto, nació en ellos un sentimiento de protección.

         Refiriéndose también a otra clase de este mismo geógrafo, se desarrolló en ellos la topofilia, que se refiere a que "Se configura en la imagen que percibimos de la realidad que deviene de la información recibida de los "sistemas perceptivos.."", es decir, que en este caso, las personas querían proteger este lugar, tanto los animales como especies silvestres,  ya que, o estuvieron ahí antes y eso significó algo o marcó algo en su vida, o que percibieron que a muchas personas que ya estuvieron en el parque, tuvo un gran significado y por eso quieren visitarlo.

    Las posibilidades didácticas que tiene las Torres del Paine, es que puede ser un lugar de destino para viajes de estudio ya sea de segundo, tercero o cuarto medio, ya que tiene muchos beneficios, primero porque y por experiencia propia, se crean lazos mucho más estrechos con los compañeros y amigos, ya que, constantemente se necesita apoyo para poder realizar todos los senderos, no porque sean difíciles, si no porque las caminatas son de 6 horas aprox., por lo tanto, en este período de tiempo uno puede conocer mucho mejor al compañero que, en la sala de clase, se sienta al lado o atrás tuyo y no ha tenido oportunidad de conocer.

            También, porque como tiene una gran variedad de paisajes y recursos naturales, se puede aprender desde la práctica los distintos elementos de la geografía, sin tener que aprenderse de memoria los conceptos, si no que, en este caso, aprenderían desde la experiencia.
         Como se puede ver en este video, que por la experiencia, se aprendió sobre un glaciar llamado "Los perros".




Bibliografía:
- David Harvey: La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional.
- Clases del geógrafo Abraham Paulsen, para la Pontificia Universidad Católica, para el curso de Ciencias Sociales de la unidad de geografía

lunes, 18 de octubre de 2010

Doña Javiera Carrera: Madre de la Patria

       Doña Javiera Carrera nació en Santiago el 10 de marzo de 1781 y murió el 18 de agosto de 1862, a los 81 años.
      Vivió en plena independencia de Chile, donde fue una de las figuras femeninas más relevantes del período, ya que apoyó siempre a sus hermanos, especialmente a José Miguel en la lucha por la libertad. Además las relaciones políticas que mantenía, en especial con Bernardo O'Higgins, fue siempre crítica, de hecho fue ella quién lo apodó "el huacho Riquelme".(http://www.profesoresenlínea.cl/).

El video que se muestra a continuación explica la relación del contexto histórico de la independencia con Javiera Carrera.
    
        La independencia se vio fuertemente marcada por los ideales de la Revolución Francesa, que son la Igualdad, la Libertad y la Fraternidad. Además tomó como ejemplo la independencia de Estados Unidos, ya que, fue una de las motivaciones de Chile para la emancipación.
    Otra de las motivaciones o una de las razones, fue el deseo de los criollos de controlar el poder político, puesto que así, como ellos ya tenían el poder económico, serían quienes tomaran las decisiones de quien gobierna.
    En relación con lo anterior, lo que desencadenó los hechos fue la invasión de Napoleón a España, quién aprisionó a Fernando VII, dejando a su hermano José Bonaparte, más conocido como "Pepe botella", en el gobierno. Esto significó un difícil problema político, dividiéndose las opiniones de españoles y criollo. De acuerdo con esto, el libro "Historia de Chile" cuenta que "Los Criollos, pensaban que los dominios americanos constituían reinos apartes, unidos de España solamente por la persona del rey (...), Por lo tanto, en ausencia del monarca, los pueblos americanos no tenían por qué depender del pueblo español o de la junta por él formada, sino que debían constituir su propio gobierno que mandase a nombre del rey". (pp. 340). Esto explica las razones de los criollos por querer independizarse.
    Uno de los criollos que fue importante en esa época, fue José Miguel Carrera, quién fue apoyado por su hermana Javiera Carrera, considerada la Madre de la Patria.
      Muchos dicen que ella era de naturaleza apasionada, era dominante y astuta en sus movimientos, además de que "encarnó todo el dolor del bando de los vencidos, pero ella y su familia no claudicaron nunca sus ideales"(http://www.profesoresenlinea.cl/).
    También se dice que fue siempre crítica y que su personalidad y su conducta hicieron que la apodaran la "jaiba".
    En relación con la independencia, se dice que fue inteligente y ambiciosa, fue quien ideó los planes de la lucha para liberar a Chile, nunca dejó los dejó de lado, acompañando a sus hermanos en el exilio y siempre, a donde fuera, ella tenía su domicilio a disposición para las reuniones que se llevaban a cabo en pos de la emancipación. Especialmente en 1817, fue en la casa de Juana Ordóñez, donde se creó "la Conspiración de 1817", que consistía en derrocar al gobierno chileno y tomar preso a San Martín, pero el plan falló y sus hermanos Luis y Juan José fueron fusilados en 1818, pero esto no hizo que Javiera desistiera de sus planes, si no que, al contrario, ella se volvió más fuerte, haciendo que el gobierno de Buenos Aires, temiera por lo planes que ella y su hermano José Miguel idearan.
    Finalmente en 1821 cayó su hermano José Miguel, esto fue lo que hizo que estuviera más abatida, por lo tanto, de vuelta a Chile abandonó la vida pública, teniendo como único fin que los cuerpos de sus tres hermanos, todos muertos en Mendoza, volvieran a Chile y así poder enterrarlos.
       Pero Doña Javiera, durante toda su vida, luchó por sus ideales, apoyó a sus hermanos en la independencia. Fue ella quien creó la  primera bandera de Chile, lo que demuestra su fuerte creencia por una patria libre querida como dice la tan conocida canción "Doña Javiera Carrera": Doña Javiera Carrera, su Patria libre quería, ( x2) la independencia de Chile la soñaba noche y día (x2)...
      Creo que, y según el texto Introducción a la Historia de Marc Bloch, la mejor manera de entener los sentimientos de Javiera Carrera, es haciendo el trabajo de un sabio, porque dice que: "el sabio registra, o provoca la experiencia que tal vez arruine sus más caras teorías (...) el sabio a observado y a explicado" (pp. 108), dejandonos a nosotros, el papel de jueces, ya que, una vez que se comprende lo que se está estudiando, uno puede entender, en este caso, porque ella fue así, y cuales fueron sus razones.

Bibliografía:
- http://www.profesorenlinea.cl/biografias/CarreraJaviera.htm.
- Marc Bloch: Introducción a la Historia, Capítulo IV: El análisis Histórico (pp 108-145).
- Villalobos. S, Silva. O, Silva. F, Estelle, P (1993) Historia de Chile, Capítulo V: El proceso de emancipación (pp 328-330), Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Déficit de horas de Ed. Física en los colegios para combatir la obesidad infantil

     En los colegios de Chile se puede ver que en la planificación de las horas destinadas para cada asignatura, se puede apreciar que solo 2 horas pedagógicas, como máximo 4, son designadas para Educación Física y además estas mismas horas muchas veces son utilizadas para actos cívicos o actividades de otra índole, es decir, en la mayoría de los colegios se está dejando de lado el deporte.
      En comparación con lo anterior, para representar un poco lo que está viviendo chile,se muestra el siguiente video, de la realidad de algunas escuelas en España, que es muy parecida a la chilena.
     La problemática que lleva consigo esta situación es, ¿Cómo combatir la obesidad infantil en Chile?, ya que,  según las estadísticas de la Junaeb, el porcentaje de obesidad en los escolares chilenos sigue en un constante crecimiento, llegando actualmente a un 21,1%, por lo tanto si no se comienzan a crear hábitos deportivos en los alumnos desde que son muy pequeños, no van a estar comprometidos con su salud física y junto con una mala alimentación, poco a poco van a ir creando malos hábitos y aumentando su peso, lo que se ve hoy en día, ya que, la población chilena tuvo un cambio desde estar con problemas de desnutrición a ser una población obesa. Se puede ver muy claramente esta realidad haciendo click aquí.
       En relación con lo anterior, se puede dar como solución que para combatir la obesidad infantil en Chile, se deberían aumentar las horas de Educacion física en los colegios, además de que las horas ya establecidas sean uso exclusivo de esta asignatura y no utilizadas para otras actividades, ya que, así de alguna manera se estaría previniendo la obesidad, puesto que los niños van aprendiendo hábitos para una vida sana y saludable. De acuerdo con esto, la Comisión Especial de Deportes de la Cámara de Diputados, aprovó el pasado 15 de Agosto del año 2010, un proyecto de ley que incorpora cuatro horas de educación física a la malla curricular de los colegios, con lo que se podría solucionar lo dicho anteriormente.
    En relación con lo anterior, esto se puede ver resumido en la siguiente imágen
    Lo dicho anteriormente puede ser visto desde un paradigma explicativo, ya que se puede apreciar que está relacionado con el empirismo de Emile Durkheim, que habla de la explicación por causas, es decir, que por medio de la observación dentro de la sociedad, se pueden conocer lo hechos sociales, por lo que en relación con la problemática, esto quiere decir que, observando cómo constantemente las personas siguen engordando y los colegio no están aprovechando las horas de Educación Física que son asignadas para desarrollar hábitos sanos en los alumnos, por lo tanto se puede aplicar una sanción social que vele por el bienestar de esas personas.
     En mi opinión creo que esta problemática debería abordarse de una manera rápida y eficiente, puesto que es verdad que las personas optan más por comer en el McDonal's, que comer una ensalada o un plato de comida cacero, además de que también creo que la realidad de los colegios presentada anteriormente es muy cierta, puesto que desde que mi experiencia, en mi colegio muchas veces utilizaban las horas de deporte para realizar actos cívicos o ceremonias de premiación que ni siquiera eran deportivas, pero en contraste con eso, los alumnos igual teníamos algunos hábitos sanos, ya que, existían actividades extraprogamáticas deportivas de toda índole para que puediéramos optar por la ocpión que más nos gustara, entonces así no se veían tantos alumnos con sobrepeso por la oportunidad de hacer deporte.

Referencias Bibliográficas:
Para las imágenes:
- http://www.webobesidad.com/
- http://saludemonos.blogspot.com/
-  http://elinformantenet.com.ar/

Videos:
http://www.youtube.com/:
- El sedentarismo, un mal aliado de los adolescentes
- Chile: País Obeso

- http://www.bcn.cl/
- http://www.camara.cl/
- Power Point profesor Jorge Figueroa, asignatura Ciencias Sociales, clase: Paradigma explicativo en las Ciencias Sociales.