martes, 30 de noviembre de 2010

Torres del Paine

      El Parque Nacional: "Torres del Paine" está ubicado en la Zona Austral de nuestro País y tiene más de 227.000 hectáreas de belleza natural, tales como glaciares, lagos, cascadas y bosques.

     Además tiene una variedad de paisajes que se van descubriendo a medida que se van realizando los distintos caminos o senderos que se han habilitado para que los turistas puedan recorres este parque y puedan contemplar la belleza de los Cuernos del Paine.

        Este Parque Nacional fue creado el 13 de mayo de 1959, luego de que varios exploradores llegaran a este lugar y descubrieran lo que puede ofrecer, como por ejemplo Walter Ferrier, quién se estableció en un pequeño terreno para llevar a cabo la actividad ganadera, "este predio se mantendría en esta actividad hasta el año 1976 cuando su último propietario el Conde Guido Monzino lo donó al estado de Chile para ser anexado al Parque Nacional" (www.parquetorresdelpaine.cl).

         Pero luego de que esto se masificara y comenzaran a haber problemas ecológicos, como por ejemplo incendios forestales y los daños causados en el terreno, "originaron en los organismos gubernativos y en la comunidad en general una mayor conciencia de preservación de dichas zonas, iniciándose de esta forma una etapa conservacionista que permitió la promulgación de esta área como Parque Nacional" (http://www.parquetorresdelpaine.cl).

        De acuerdo con todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que las Torres del Paine, son una construcción social, por dos cosas. Primero, porque como dice David Harvey: "La naturaleza no se presenta a nosotros de forma automática, con una medida natural de tiempo y espacio, sino que ofrece un rango de posibilidades entre las cuales podemos elegir", por lo tanto, cuando llegaron los exploradores, ellos mismos tuvieron que abrirse camino o construir los distintos senderos para poder recorrer todo el parque e incluso, hace 12.000 años atrás, habitaban los Tehuelches, quienes dejaron registros visuales y escritos de su cultura y creencias, es decir, que ellos también tuvieron que construir su propio espacio para poder sobrevivir.

     Segundo, porque cuando dice que se creó conciencia tanto en la comunidad más cercana como en Chile, nos podemos referir a una clase del geógrafo Abraham cuando nos remontamos al Siglo XVII con el Romanticismo, que a diferencia del pensamiento clásico, éste incluye la razón, pero también el espíritu y dice que: "Dentro de la corriente romántica prevalece un fundamento, que es el amor hacia la patria", es decir, que se refiere a que los chilenos se preocuparon por su entorno, ya que vieron que una de las principales reservas ecológicas estaba siendo dañada, por lo tanto, nació en ellos un sentimiento de protección.

         Refiriéndose también a otra clase de este mismo geógrafo, se desarrolló en ellos la topofilia, que se refiere a que "Se configura en la imagen que percibimos de la realidad que deviene de la información recibida de los "sistemas perceptivos.."", es decir, que en este caso, las personas querían proteger este lugar, tanto los animales como especies silvestres,  ya que, o estuvieron ahí antes y eso significó algo o marcó algo en su vida, o que percibieron que a muchas personas que ya estuvieron en el parque, tuvo un gran significado y por eso quieren visitarlo.

    Las posibilidades didácticas que tiene las Torres del Paine, es que puede ser un lugar de destino para viajes de estudio ya sea de segundo, tercero o cuarto medio, ya que tiene muchos beneficios, primero porque y por experiencia propia, se crean lazos mucho más estrechos con los compañeros y amigos, ya que, constantemente se necesita apoyo para poder realizar todos los senderos, no porque sean difíciles, si no porque las caminatas son de 6 horas aprox., por lo tanto, en este período de tiempo uno puede conocer mucho mejor al compañero que, en la sala de clase, se sienta al lado o atrás tuyo y no ha tenido oportunidad de conocer.

            También, porque como tiene una gran variedad de paisajes y recursos naturales, se puede aprender desde la práctica los distintos elementos de la geografía, sin tener que aprenderse de memoria los conceptos, si no que, en este caso, aprenderían desde la experiencia.
         Como se puede ver en este video, que por la experiencia, se aprendió sobre un glaciar llamado "Los perros".




Bibliografía:
- David Harvey: La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional.
- Clases del geógrafo Abraham Paulsen, para la Pontificia Universidad Católica, para el curso de Ciencias Sociales de la unidad de geografía